FICHA TÉCNICA
- Nombre: La Verónica.
- Autor y cronología: Ramón Álvarez Prieto, 1885.
- Ubicación de la obra: Museo de Semana Santa.
- Técnica y materiales: Se trata de una imagen de bastidor, con talla en cabeza, manos y pies. Carnaciones al óleo, ojos vítreos.
- Medidas: 170 cm.
- Peso: 750 kilos
- Cargadores: 32
- Peso total por cargador: 21,88 kilos
GALERIA
VIDEOS
HISTORIA
No sabemos cuándo se incorporó esta imagen, aunque consta que ya en 1653 figuraba en la carrera. Al no haberse conservado la antigua desconocemos también traza y procedencia, pues no queda testimonio alguno de su encargo. Por las pocas noticias conservadas de esta imagen sabemos que estaba al culto en la capilla y que también era imagen de vestir. En la carrera se colocó tradicionalmente después del paso titular, precedida del estandarte. Pocos datos más tenemos de esta imagen a la que en 1875 Dña. Dolores Reina regaló un ajuar completo de ropa, y en 1883 Julia y Carlota Roa donaron un paño de malla bordada.
La sustitución de esta imagen por la actual constituyó asimismo otra sorpresa. El momento crítico por el que atravesó la cofradía a mediados de los años ochenta del siglo XIX llevó en junta extraordinaria de 8 de enero de 1885 a tomar acuerdo de convocar a los mayordomos de las cofradías de Semana Santa con objeto de que se invite a los gremios de industria y comercio de la capital para que coadyuven a los gastos de las procesiones. Esta invitación surtió sus efectos ya que el Gremio de Comerciantes de Tejidos regaló a la cofradía una nueva imagen de La Verónica, obra de Ramón Álvarez. No sabemos quién, cuándo y cómo se encargó, y lo qué costó. Únicamente consta que se estrenó este ario por recogerlo así el acta de la junta de faltas del segundo día de Pascua: Se dio cuenta de una comunicación atentísima dirigida por la comisión del Gremio de Comerciantes de tejidos de esta ciudad en la que hace cesión y regalo a la Cofradía de la bellísima imagen de la Verónica que salió por vez primera en la próxima pasada procesión, cediendo para siempre los derechos. La directiva acordó dar las gracias mediante un oficio que entregarían en persona los mayordomos, así como nombrar camarera perpetua de la imagen a la Sra. de D. Juan Villazán (quizás el presidente de dicho gremio), y vender la imagen antigua, que en 1886 compró por quinientos reales D. Ramón de Luelmo.
Desconocemos cómo se vistió la nueva imagen, y en qué mesa se colocó, aunque es posible que se aprovechase la vieja, cuyo estado no sería muy bueno toda vez que en octubre de 1898 se acordó no saliese el paso de La Agonía y que la mesa de esta se arregle para La Verónica. Es posible que en los primeros arios utilizase también el paño de la santa faz de la imagen vieja. En 1900 se informaba que su camarera, Dña. Ramona Martínez, auxiliada con recursos de otras amigas y de la señora del mayordomo señor Juárez habían confeccionado un paño con la cara del Señor para la Verónica. Un ario después la misma señora donaba una toca de encaje y malla.
La Verónica es también imagen vestidera, tallada asimismo en pino. Mide 1,75 metros. A diario se viste con larga túnica de terciopelo carmesí, rematada con galón sencillo de oro. Lleva en sus manos un lienzo de encaje con la santa faz pintada. Para la procesión viste túnica del mismo color bordada en oro en 1966 por las religiosas del Convento de Santa Marina. Como acertadamente apuntó Jesús Hernández Pascual lo más destacado de su hechura, la cabeza, es una interpretación religiosa de la famosa Venus de Milo.
Además de la mesa antes citada, por los testimonios fotográficos más antiguos que conservamos, sabemos tuvo una de gradas, dorada y con espejos seguramente salida del taller de Banzos. En 1935 por iniciativa de los hermanos de paso se le procuró otra tallada por Gerardo Fernández Gastalver, según diseño de Cesáreo Pedrero Mozo; ésta se aprovechó utilizándose a modo de peana cuando en 1977 hizo la actual Julián Román «Alito».